Azul de metileno: de la metahemoglobinemia a posible neuroprotector
El azul de metileno trata la metahemoglobinemia y podría ser un neuroprotector. Estudios sugieren que reduce el estrés oxidativo y mejora la función cognitiva, con potencial en Alzheimer y Parkinson. Sin embargo, requiere más investigación sobre dosis, administración y efectos adversos, como mareos y riesgo de anemia.
SUPLEMENTOS NUTRICIONALESNEUROPROTECTOR
Dianelis Fernández Mena
6/18/20252 min read


El azul de metileno es un compuesto químico ampliamente utilizado en medicina desde hace décadas, principalmente para tratar la metahemoglobinemia, una afección en la que la hemoglobina pierde su capacidad de transportar oxígeno de manera eficiente. Sin embargo, en años recientes, ha surgido un interés creciente por su posible efecto neuroprotector.
¿Cuál es la relación entre azul de metileno y metahemoglobinemia?
El azul de metileno sigue siendo un medicamento esencial para la metahemoglobinemia, pero su potencial como neuroprotector abre nuevas posibilidades en la medicina. A medida que avancen las investigaciones, podríamos estar ante un compuesto con aplicaciones aún más amplias en la salud cerebral. Sin embargo, aún quedan interrogantes clave por definir, como la vía de administración más eficiente, los tiempos óptimos de consumo, la pureza del compuesto, los posibles riesgos, las dosis recomendadas y su biodisponibilidad oral.
¿Puede ser el azul de metileno un neuroprotector potencial?
Estudios recientes han explorado los efectos del azul de metileno sobre la función neuronal y mitocondrial, revelando que este compuesto podría ayudarnos en
Disminuir el estrés oxidativo en el cerebro.
Mejorar la producción de energía a nivel celular.
Favorecer la función cognitiva.
Ofrecer beneficios potenciales en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
¿Tiene reacciones adversas conocidas el azul de metileno?
El azul de metileno puede causar efectos adversos de distinta frecuencia e intensidad.
Muy frecuentes: Mareos, parestesia, alteración del gusto, náuseas, coloración de la orina y sudoración anormal, así como dolor en extremidades.
Frecuentes: Cefaleas, ansiedad, vómitos, dolor abdominal y torácico.

¿Qué otras precauciones o contraindicaciones se deben tomar en cuenta?
El uso del azul de metileno debe realizarse con precaución en las siguientes circunstancias:
Puede inducir síndrome serotoninérgico grave o mortal al combinarse con medicamentos serotoninérgicos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSNA) e inhibidores de la monoaminooxidasa.
Debe evitarse en personas con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), debido al riesgo de anemia hemolítica.
Es importante considerar interacciones con ciertos medicamentos que dependen del transporte renal, como la cimetidina, la metformina y el aciclovir.
No es adecuado para tratar metahemoglobinemias inducidas por nitritos o cloratos, ni en casos de déficit de NADPH reductasa.
Estas propiedades han despertado el interés por su posible uso en afecciones como el Alzheimer y el Parkinson. No obstante, se requieren investigaciones adicionales para confirmar su eficacia y seguridad en estas aplicaciones.
El uso prolongado puede provocar anemia severa, además de conferir un característico color azul verdoso a la orina, las heces e incluso a la piel.
El azul de metileno sigue siendo fundamental en el tratamiento de la metahemoglobinemia, pero su potencial como neuroprotector abre nuevas fronteras en la medicina. Sin embargo, aún persisten importantes interrogantes sobre su mejor vía de administración, tiempos de uso, pureza del compuesto, riesgos asociados, dosis ideales y biodisponibilidad oral. A medida que avancen las investigaciones, este compuesto podría revelar aplicaciones aún más amplias en el cuidado de la salud cerebral.
Descubre el poder de la naturaleza para tu bienestar.
© 2025. Gutfer. Todos los derechos reservados